Clasificación de los Diseños de Investigación
La investigación científica en psicología, ciencias sociales y de la salud adopta distintos enfoques metodológicos según el objetivo del estudio, el tipo de pregunta que se formula y la naturaleza de los datos analizados. Esta clasificación distingue entre investigaciones teóricas, empíricas primarias y empíricas secundarias, incorporando los principales diseños utilizados en cada caso, y algunas guías metodológicas.
Tipo de Investigación | Subtipo/Diseño | Características principales | Guías y recursos metodológicos |
---|---|---|---|
Teórica | Scoping review (antigua) | Mapeo amplio de literatura sin evaluación crítica formal. | - |
Revisiones narrativas | Síntesis conceptual sin método sistemático ni análisis estadístico. | - | |
Ensayos teóricos | Desarrollo de marcos conceptuales, sin datos empíricos. | - | |
Empírica Secundaria | Scoping review (moderna) | Mapeo sistemático con criterios explícitos; puede incluir evaluación crítica. | PRISMA-ScR |
Revisiones sistemáticas | Revisión crítica y reproducible con criterios de inclusión y análisis estructurado. | PRISMA, PRISMA-P, PASSR, mERA | |
Meta-análisis | Análisis estadístico cuantitativo que combina resultados de varios estudios. | QUORUM, PRISMA, APA JARS-Quant, MOSE | |
Empírica Primaria | Investigación instrumental | Diseño, adaptación y validación de instrumentos. | ITC |
Diseños experimentales (cuantitativo) | Manipulación de VI con control riguroso para establecer relaciones causales. | CONSORT, SPIRIT, APA JARS-Quant | |
- Entre sujetos | Comparación entre grupos diferentes. | ||
- Intra sujetos | Medidas repetidas en los mismos participantes. | ||
- Mixto | Combina entre e intra sujetos. | ||
- Caso único (SCED) | Evaluación controlada de un solo sujeto o pocos casos. | SCRIBE, ROBINS-I, SPENT | |
Diseños cuasi-experimentales (cuantitativo) | Manipulación sin asignación aleatoria; riesgo de variables extrañas; control intermedio. | APA JARS-Quant, TREND | |
Diseños no experimentales (cuantitativo) | Observación sin manipulación. Se clasifican según nivel de indagación: | STROBE, APA JARS-Quant | |
- Nivel Descriptivo | Describe fenómenos (e.g., estudios transversales, de prevalencia, de caso clínico). Sin hipótesis. | STROBE, CHERRIES, CARE, APA JARS-Quant | |
- Nivel Relacional (comparativo/predictivo) | Evalúa relaciones entre variables (e.g., cohortes, casos y controles). Con hipótesis de covariación. | STROBE, mERA, APA JARS-Quant | |
Diseño no experimental cualitativo | Estudio interpretativo o descriptivo de fenómenos no cuantificables. | COREQ, APA JARS-Qual | |
Diseños mixtos | Combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. | APA JARS-Mixed | |
Los diseños no experimentales también se denominan: diseños observacionales, ex post facto o selectivos. En los diseños de caso único, solo los diseños con reversión o manipulación controlada se consideran experimentales. El diseño A-B simple no lo es. |
Si encuentras algún error, o quieres añadir alguna guía no dudes en escribir o comentar.
A continuación encontrarás desglosada la información de la tabla, con algunos detalles, características generales y los enlaces a las guías y recursos metodológicos.
Investigación Teórica
Incluye estudios basados en la reflexión conceptual, sin análisis de datos empíricos directos.
Ejemplos:
- Revisiones narrativas
- Revisiones de alcance antiguas (old scoping reviews) de caracter narrativo sin método reproducible.
- Ensayos teóricos
Nota: Aunque las revisiones sistemáticas y los meta-análisis a menudo se incluyen en revisiones de literatura, son investigaciones empíricas, ya que aplican métodos sistemáticos para analizar datos existentes.
Investigación Empírica
Se basa en la observación y análisis de datos (primarios o secundarios).
1. Investigación Empírica Secundaria
Usa datos ya publicados
-
Revisiones de alcance modernas (scooping reviews) – PRISMA-ScR
-
Meta-análisis – QUORUM, PRISMA, APA JARS-Quant, MOSE
Siguen una metodología rigurosa, con criterios de inclusión, evaluación crítica y análisis de datos. Las scoping reviews que aplican la guía PRISMA-ScR y un protocolo riguroso se consideran investigaciones empíricas secundarias. Las versiones más narrativas o exploratorias sin método reproducible pueden seguir clasificándose como teóricas o pre-empíricas.
2. Investigación Empírica Primaria
a) Investigación Instrumental – International Test Commission (ITC) Guidelines
Diseño, adaptación, validación o evaluación de instrumentos de medición como cuestionarios o escalas.
Características generales:
-
- Nivel de indagación: Descriptivo o relacional
- Estrategia: Instrumental
- Análisis: Psicométrico y estadístico
b) Diseños Experimentales – CONSORT, SPIRIT, APA JARS-Quant
Buscan establecer relaciones causales manipulando la variable independiente (VI) y controlando variables extrañas.
-
-
Diseño entre sujetos (grupos independientes)
-
Diseño intra sujetos (medidas repetidas)
-
Diseño mixto
-
Diseño experimental de caso único (experimentos de reversión, cambio de criterio, línea base múltiple, etc.) – SCRIBE, ROBINS-I, SPENT
-
Pueden ser reversibles (ej., A-B-A-B) o no reversibles (ej., cambio de criterio, tratamientos alternantes)
-
El diseño A-B simple no se considera experimental por carecer de reversión
-
-
Características generales:
-
- Nivel de indagación: Explicativo
- Estrategia: Manipulativa
- Hipótesis: Causal
- Grado de control: Alto a máximo
- Análisis: Inferencial
c) Diseños Cuasi-Experimentales – APA JARS-Quant, TREND
No hay asignación aleatoria. Los grupos pueden diferir antes de la intervención.
Características:
-
-
- Nivel de indagación: Relacional-explicativo
- Estrategia: Manipulativa
- Hipótesis: Causal o covariación
- Grado de control: Moderado a alto
- Análisis: Inferencial
-
d) Diseños No Experimentales cuantitativos – STROBE, APA JARS-Quant, CHERRIES
No hay manipulación de variables. Se observan relaciones o se describen fenómenos.
i. Nivel descriptivo
-
-
Objetivo: Describir, clasificar o categorizar fenómenos.
-
Ejemplos: Estudios transversales, estudios de prevalencia
-
Características generales:
-
- Estrategia: Exploratoria
- Sin hipótesis, solo objetivos
- Grado de control: Mínimo
- Análisis: Descriptivo
ii. Nivel relacional (comparativo o predictivo)
-
- Objetivo: Estudiar relaciones entre variables.
- Ejemplos: Estudios de cohortes (prospectivos), estudios de casos y controles (retrospectivos)
Características :
-
- Estrategia: Analítica
- Hipótesis: Covariación
- Grado de control: Medio
- Análisis: Inferencial
También conocidos como:
-
- Diseños observacionales
- Diseños ex post facto
- Diseños selectivos
e) Diseños No-Experimentales Cualitativos – COREQ, APA JARS-Qual
Estudio interpretativo o descriptivo de fenómenos no cuantificables.
f) Diseños Mixtos- APA JARS-Mixed
Combinación de métodos cualitativos y cuantitativos.
Referencias
-
Argimón Pallás, J. M., & Jiménez Villa, J. (2019). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier.
-
Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3). https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
-
Ato García, M., & Vallejo Seco, G. (2015). Diseños de investigación en psicología. Pirámide.
-
Bono Cabré, R., & Arnau Gras, J. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Editorial Síntesis.
-
Fontes de Gracia, S. et al. (2008). Diseños de investigación en psicología. UNED.
-
Martínez Arias, R., Castellanos López, M. Á., & Chacón Gómez, J. C. (2014). Métodos de investigación en psicología. Editorial EOS.
-
Pardo, A., Ruiz, M. A., & San Martín, R. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Editorial Síntesis.