Qué es OSF y por qué deberías empezar a usarlo
OSF (Open Science Framework) es una plataforma gratuita y abierta que está transformando la manera en la que los investigadores gestionan, comparten y comunican su trabajo científico, sobre todo en las áreas vinculadas a las Ciencias del Comportamiento y la Salud.
El objetivo de la plataforma es fomentar la ciencia abierta y hacer la vida más fácil a los investigadores.
Con OSF podrás gestionar y organizar tu investigación, mantener el orden de todos los archivos olvidándote de los documentos con infinitas versiones (v1, v2… copia final, copia final revisada…). También podrás dar acceso a tu equipo, a tus alumnos, a todo o por secciones. Además puedes publicar protocolos con DOI propio, generar DOIs para tus proyectos si los haces públicos.
Pero vamos por partes.
Qué es OSF
OSF es un servicio en línea desarrollado por el Center for Open Science (COS), una organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos, que cuenta con servidores en Estados Unidos, Alemania, Canadá y Australia, para que los investigadores puedan elegir dónde alojar sus proyectos.
Su objetivo es mejorar la transparencia, reproducibilidad y colaboración en la investigación científica, especialmente en las áreas de psicología, educación o ciencias sociales. No en vano, el primer proyecto registrado, que data del 1 de abril de 2012, tuvo como objetivo replicar 100 estudios experimentales y correlacionales del campo de la Psicología: Reproducibility Project: Psychology.
A través de OSF, cualquier investigador puede:
- Registrar un protocolo de investigación o plan de análisis (preregistration).
- Compartir materiales, datos y resultados con su equipo o con la comunidad científica.
- Asignar DOIs y licencias abiertas a sus proyectos.
- Documentar el proceso completo de la investigación de manera trazable.
En pocas palabras, OSF funciona como un ecosistema de gestión de proyectos, combinando funciones de almacenamiento, documentación, registro y difusión científica.
Por qué utilizar OSF en tu labor investigadora
Pese a la reticencia inicial para modificar los hábitos de trabajo, OSF ofrece numerosas ventajas para que tu equipo de investigación pueda gestionar los proyectos cumpliendo con los parámetros más actuales de la ciencia abierta.
No hay que olvidar que el Programa marco 2021/2027 «Horizonte Europa» y la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Artículo 37), obligan a poner en acceso abierto los resultados de las investigaciones financiadas con fondos europeos y fondos estatales, respectivamente.
Es más, «Horizonte Europa», establece que se deben publicar no solo los resultados (en revistas de acceso abierto), sino también los datos de investigación y el plan de gestión de datos.
En España, desde 2022 los investigadores que reciban financiación pública deberán depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a la publicación en repositorios de acceso abierto (ya sean institucionales, o temáticos).
Usando OSF cumplirás con los principios de:
- Transparencia: Dejas constancia pública de tus decisiones metodológicas y analíticas, una vez hagas público el proyecto o el protocolo.
- Reproducibilidad: Facilitas que otros investigadores comprendan y verifiquen tus resultados.
- Visibilidad: Tus proyectos pueden tener un DOI citable, mejorando tu impacto académico, si los haces públicos.
- Colaboración: Gestionas equipos de trabajo, permisos y versiones desde un solo lugar.
- Seguridad: Los archivos quedan almacenados en servidores estables con historial de versiones. Olvídate de los documentos con mil versiones, revisiones, o «okokokfinalrevisado».
Y con los principios FAIR de los datos de investigación: Findable, Accessible, Interoperable, Re-usable.
Qué tipo de proyectos se pueden gestionar en OSF
OSF es extremadamente flexible, por lo que puede ser utilizado por cualquier área científica, aunque sin duda las disciplinas que más lo utilizan son aquellas vinculadas a las áreas de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud: Psicología Social, Psicología Cognitiva, Psicología Clínica…
Pero no solo puedes organizar tus líneas de investigación y sus proyectos. También es ideal para gestionar proyectos académicos como tesis doctorales, TFM/TFG o investigaciones grupales.
Qué puedes hacer en OSF
Como ya habrás sospechado al leer la introducción de este artículo, una de las grandes ventajas de OSF es que cubre todo el ciclo de vida de la investigación. Desde la planificación hasta la difusión, puedes centralizar todo el trabajo en un mismo lugar.
Principales funcionalidades:
- Preregistrar el protocolo: Deja constancia de tus hipótesis y planes antes de recoger datos.
- Compartir materiales y datos: Subir el plan de gestión de datos, cuestionarios, scripts, datasets, códigos de análisis. Hacerlos públicos o mantenerlos en privado, seleccionando a los colaboradores que quieras que tengan acceso.
- Asignar DOIs: cada proyecto o componente puede tener su identificador permanente si se hace público.
- Gestionar colaboradores: Controla permisos (lectura, edición, administración) por persona.
- Documentar el proceso: Usa el Wiki interno para describir metodología y decisiones. Mantén el control de los documentos con un histórico de cambios y sustituciones.
Además, OSF se integra con herramientas de trabajo en la nube y repositorios especializados más habituales en el entorno científico: Google Drive, Dropbox, GitHub, Mendeley, Zotero, Zenodo. Por lo que podrás seguir trabajando como hasta ahora, con tus documentos en el servicio de tu preferencia, pero sincronizados con OSF.
De esta forma OSF actuaría como un portal de gestión del proyecto o landing page científica, mientras enlazas los repositorios especializados que ya utilices almacenan los archivos, tal y como vienes haciendo hasta ahora.
Piensa en estructurar la ruta de tu proyecto en algo así:
- OSF → eje central del proyecto: preregistro protocolos, documentación, estructura de trabajo, integración ecosistemas.
- GitHub → gestión del código y scripts.
- Mendeley Data / Zenodo / Figshare / Dataverse / Dryad→ depósito de datasets finales y materiales complementarios (con DOI).
- Zotero / Mendeley → bibliografía del proyecto.
- Directorio de tu universidad o institución → versión final aceptada para publicación (datos y materiales, según normativa o recomendaciones).
En resumen
OSF se ha consolidado como una herramienta esencial para investigadores que buscan un gestor de proyectos que permita integrar todo su flujo de trabajo, y trabajar con transparencia, trazabilidad y rigor metodológico en las Ciencias del Comportamiento y la Salud. Su estructura modular, la facilidad para compartir materiales y la posibilidad de registrar protocolos lo convierten en un pilar de la ciencia abierta actual.
